2.1-Planteamiento
del problema y propuesta general
LOS JÓVENES CADA VEZ TIENEN MENOS
OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR TRABAJO
La crisis del
empleo entre los jóvenes ha llegado al extremo de que en algunos países
desarrollados.
Esto significa
que las jóvenes, al igual que algunos adultos, están desempleados, en
trabajos irregulares o fuera del mercado laboral y educativo.
Por qué a los jóvenes
sin experiencia se les dificulta tanto encontrar trabajo?
El Ministerio de
Educación Nacional afirma que menos de un tercio de los recién egresados
encuentra trabajo en los primeros seis meses. La falta de habilidades
empresariales entre las causas principales.
El mercado
laboral para los jóvenes es particularmente hostil. Los datos más recientes
para este segmento de la población (julio – septiembre 2015) afirman que la
tasa de desempleo es de 15,7%, casi 7 puntos por encima de la tasa total
nacional (9%).
Por sexo, el
desempleo en las mujeres jóvenes asciende a la escandalosa cifra del 20,9%
mientras que para los hombres disminuye hasta el 11,8%. Al observar los datos
históricos, desde 2009 este indicador ha disminuido sin interrupción, pero en
los últimos dos años se estancó alrededor de la cifra actual.
Es conocido que
las condiciones laborales se han complicado en los últimos meses gracias a
los efectos de la desaceleración económica hasta el punto que el empleo solo
creció 0,1% en el último trimestre medido. La industria y el agro son los
sectores más reacios a contratar jóvenes.
Pero, ¿Por qué estos
indicadores son tan altos?
Una palabra:
experiencia. El rector de Uniempresarial, Álvaro Carrizosa explicó a Dinero
que la alta demanda laboral juvenil se mantiene y entre los factores que
reducen las oportunidades es la falta de experiencia.
Y surge otra
interrogante. ¿Por qué las empresas son tan renuentes a contratar recién
graduados sin experiencia? El rector de Uniempresarial afirma que es por un
lado es una cuestión de costos.
“Las empresas no
están dispuestas a asumir el costo de una persona a la que deben capacitar y
que al mismo tiempo carece de ciertas habilidades que no se suelen aprender
en la academia”.Entre las habilidades que las empresas buscan en los
egresados y no suelen encontrar destacan la falta de comunicación asertiva y
el hecho de que los jóvenes no saben priorizar sus
responsabilidades.Adicional, según Carrisoza, quizás la habilidad que más
necesaria se hace y al mismo tiempo la menos común entre los recién egresados
es la capacidad de resolver problemas eficientemente. Lejos de ser un
problema personal, es la academia en general la que debe replantearse la
forma en la que está enseñando la resolución de problemas y no únicamente la
educación superior. Desde la infancia el problema se encuentra latente.
Por esta razón
las empresas son más selectivas cuando buscan nuevo personal o suelen
prescindir de los practicantes una vez finalizado su periodo de contratación.
Este fenómeno a
su vez se ve reflejado en los salarios. Una persona con 1 ó más años de
experiencia puede devengar un salario hasta 35% mayor que alguien sin
experiencia ejerciendo el mismo cargo.
Sin embargo, hay
soluciones para este fenómeno. Una de ellas como explica Carrizosa es la
implementación del modelo alemán o
“modelo dual” cuyo objetivo es cerrar la brecha entre la academia y el
sector empresarial.
¿Cómo funciona?
Permitiendo a los estudiantes conocer el entorno empresarial desde los
primeros semestres, algo así como tener una práctica durante toda la carrera.
Esto permite a los jóvenes comprender mejor los retos de un ambiente laboral
y desarrollar las habilidades anteriormente mencionadas.
Los resultados
son evidentes, si bien hay pocas universidades en Colombia que utilizan este
modelo (incluida Uniempresarial), casi el 94% de los egresados con estas prácticas
encuentran trabajo en los primeros 6 meses y demuestran una gran estabilidad.
“La productividad
es altísima con estos modelos educativos elevando el valor agregado de estos
futuros trabajadores” afirma Álvaro Carrizosa quien confía que mediante estos
nuevos proyectos para optimizar la educación, siguiendo los pasos de los
países pioneros, “en el futuro los jóvenes puedan movilizarse sin fronteras.
Así tendremos un continente competitivo y sólido”.
PROPUESTA GENERAL
CREAR
OPORTUNIDAD DE TRABAJO: ¡ Para completar y/o satisfacer
necesidades, La empresa MILKSAHAKE es la respuesta a una o más ideas puestas
en práctica. En general lo que las
caracteriza es su funcionalidad y dinamismo en la complementariedad de acciones.
Esto tiene por objeto completar necesidades
de terceros y lograr por ello algún tipo de aporte.Es decir que nacen con un
fin que, para lograrlo, requieren organizar conocimientos y esfuerzos de
personas.
Asi serán capaces
de generar aquello que completará la necesidad de terceros que estén
dispuestos y posibilitados de retribuir o generar una contraprestación por
ello y a su vez concretar un aporte de valor social.
2.2 REFERENTES
TEORICOS:
Los jóvenes
menores de 30 años son considerados como el colectivo de especial interés
debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral.
Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina
Internacional del Trabajo, uno de los activos más grandes del mundo son, ni
más ni menos, que los jóvenes. Estos tienen un papel muy importante dentro
del panorama económico. Aportan energía, talento y creatividad a las
economías y ayudan a crear un camino para próximas generaciones. Sin embargo,
no podemos obviar que la juventud de hoy en día tiene graves vulnerabilidades
en el mundo del trabajo.
Uno de los
primeros motivos es la reacia actitud de muchas de las empresas para
contratar gente sin experiencia. En este caso los jóvenes son los mayormente
afectados ya que no disponen de un largo currículum. A esto se le puede sumar
la falta de información sobre el mercado laboral y experiencia en buscar
trabajo, a menudo, los jóvenes no saben donde buscar ni como enfrentarse a
una entrevista de trabajo.
Por otro lado,
este sector demora bastante más a la hora de buscar un posible empleo ya que
intentan encontrar el trabajo correcto, el mejor, el que se adecue más y
cumpla sus requisitos. Esto es difícil, necesitan un apoyo económico mientras
dura la búsqueda y, a veces, es prácticamente imposible.
https://joveneditorial.wordpress.com/2012/11/03/las-dificultades-de-los-jovenes-para-encontrar-trabajo/
2.3ANTECEDENTES
Así lo revela el
informe 'Las tendencias mundiales del empleo juvenil' de 2013, que fue
presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra,
donde tiene su sede principal.
Además de aportar
datos actualizados sobre el desempleo entre los jóvenes (19-25 años), la gran
novedad del estudio es el análisis que ofrece sobre la forma en que aumenta
el desfase entre las habilidades y niveles de formación -cada vez mejores- de
este grupo y los puestos de trabajo.
Según la OIT, ese
desfase en los mercados de empleo juvenil "se ha convertido en una
tendencia persistente y creciente".
En el extremo
opuesto hay un 20 % de trabajadores que están infracualificados con respecto
a lo que requeriría su labor.
Más allá de la
crisis económica en sí es la extrema lentitud de la recuperación la que está
prolongando la difícil situación de los jóvenes y les obliga a ser
"menos selectivos en el tipo de trabajo que están dispuestos a aceptar,
a recurrir a empleos temporales o a tiempo parcial".
Con 12,6 % o 73,4
millones de jóvenes buscando empleo, la tasa de paro juvenil duplica la
mundial de desempleo (el 5,9 %).
La cifra implica
3,5 millones más de jóvenes parados desde 2007 y 800.000 adicionales en
relación a 2011.
En general, los
jóvenes tienes tres veces más posibilidades de estar desempleados que los
adultos.
la crisis del
empleo entre los jóvenes no ha parado de agravarse desde 2008, con un
incremento que casi llega al 25 % (2 millones más) en las naciones
desarrolladas y el bloque europeo, que tienen una tasa de desempleo del 18,1
%.
En ambos casos,
esa tasa no bajará del 17 % antes de 2016, según las proyecciones del
organismo técnico de Naciones Unidas.
Los jóvenes colombianos
son los que enfrentan las perspectivas más sombrías, con más de la mitad de
la juventud económicamente activa en situación de desempleo.
A todo esto hay
que agregar que la tasa de desempleo juvenil en colombia y el resto de
economías industrializadas no considera a aquellos jóvenes que, ganados por
el desaliento y la frustración, han decidido renunciar a la búsqueda de un
empleo.
La OIT considera
que la tasa de "desaliento" afecta al 3,1 % de jóvenes en edad y
condiciones de trabajar, y hace hincapié en que si se tomase en consideración
a este grupo, el desempleo juvenil en ese grupo de países llegaría al 21,2 %.
Desde 2008, la
proporción de gente joven que no trabaja ni estudia aumentó un 2,1 % y ha
llegado a representar cerca de un 16 % de la juventud desempleada.Como
consecuencia "uno de cada seis jóvenes ni trabaja, ni estudia, ni está
en formación", según la OIT.
Esto guarda
relación con el hecho de que la duración del desempleo ha ido en aumento.
más de la mitad
de jóvenes desempleados está buscando trabajo desde hace más de seis meses
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario