Información General






2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA





     2.1-Planteamiento del problema y propuesta general
                           
LOS JÓVENES CADA VEZ TIENEN MENOS OPORTUNIDAD DE CONSEGUIR TRABAJO
La crisis del empleo entre los jóvenes ha llegado al extremo de que en algunos países desarrollados.
Esto significa que las jóvenes, al igual que algunos adultos, están desempleados, en trabajos irregulares o fuera del mercado laboral y educativo.
Por qué a los jóvenes sin experiencia se les dificulta tanto encontrar trabajo?
El Ministerio de Educación Nacional afirma que menos de un tercio de los recién egresados encuentra trabajo en los primeros seis meses. La falta de habilidades empresariales entre las causas principales.
El mercado laboral para los jóvenes es particularmente hostil. Los datos más recientes para este segmento de la población (julio – septiembre 2015) afirman que la tasa de desempleo es de 15,7%, casi 7 puntos por encima de la tasa total nacional (9%).
Por sexo, el desempleo en las mujeres jóvenes asciende a la escandalosa cifra del 20,9% mientras que para los hombres disminuye hasta el 11,8%. Al observar los datos históricos, desde 2009 este indicador ha disminuido sin interrupción, pero en los últimos dos años se estancó alrededor de la cifra actual.
Es conocido que las condiciones laborales se han complicado en los últimos meses gracias a los efectos de la desaceleración económica hasta el punto que el empleo solo creció 0,1% en el último trimestre medido. La industria y el agro son los sectores más reacios a contratar jóvenes.
Pero, ¿Por qué estos indicadores son tan altos?
Una palabra: experiencia. El rector de Uniempresarial, Álvaro Carrizosa explicó a Dinero que la alta demanda laboral juvenil se mantiene y entre los factores que reducen las oportunidades es la falta de experiencia.
Y surge otra interrogante. ¿Por qué las empresas son tan renuentes a contratar recién graduados sin experiencia? El rector de Uniempresarial afirma que es por un lado es una cuestión de costos.
“Las empresas no están dispuestas a asumir el costo de una persona a la que deben capacitar y que al mismo tiempo carece de ciertas habilidades que no se suelen aprender en la academia”.Entre las habilidades que las empresas buscan en los egresados y no suelen encontrar destacan la falta de comunicación asertiva y el hecho de que los jóvenes no saben priorizar sus responsabilidades.Adicional, según Carrisoza, quizás la habilidad que más necesaria se hace y al mismo tiempo la menos común entre los recién egresados es la capacidad de resolver problemas eficientemente. Lejos de ser un problema personal, es la academia en general la que debe replantearse la forma en la que está enseñando la resolución de problemas y no únicamente la educación superior. Desde la infancia el problema se encuentra latente.
Por esta razón las empresas son más selectivas cuando buscan nuevo personal o suelen prescindir de los practicantes una vez finalizado su periodo de contratación.

Este fenómeno a su vez se ve reflejado en los salarios. Una persona con 1 ó más años de experiencia puede devengar un salario hasta 35% mayor que alguien sin experiencia ejerciendo el mismo cargo.

Sin embargo, hay soluciones para este fenómeno. Una de ellas como explica Carrizosa es la implementación del modelo alemán o “modelo dual” cuyo objetivo es cerrar la brecha entre la academia y el sector empresarial.
¿Cómo funciona? Permitiendo a los estudiantes conocer el entorno empresarial desde los primeros semestres, algo así como tener una práctica durante toda la carrera. Esto permite a los jóvenes comprender mejor los retos de un ambiente laboral y desarrollar las habilidades anteriormente mencionadas.
Los resultados son evidentes, si bien hay pocas universidades en Colombia que utilizan este modelo (incluida Uniempresarial), casi el 94% de los egresados con estas prácticas encuentran trabajo en los primeros 6 meses y demuestran una gran estabilidad.

“La productividad es altísima con estos modelos educativos elevando el valor agregado de estos futuros trabajadores” afirma Álvaro Carrizosa quien confía que mediante estos nuevos proyectos para optimizar la educación, siguiendo los pasos de los países pioneros, “en el futuro los jóvenes puedan movilizarse sin fronteras. Así tendremos un continente competitivo y sólido”.

PROPUESTA GENERAL
CREAR OPORTUNIDAD DE TRABAJO: ¡ Para completar y/o satisfacer necesidades, La empresa MILKSAHAKE es la respuesta a una o más ideas puestas en práctica.  En general lo que las caracteriza es su funcionalidad y dinamismo en la complementariedad de acciones.
 Esto tiene por objeto completar necesidades de terceros y lograr por ello algún tipo de aporte.Es decir que nacen con un fin que, para lograrlo, requieren organizar conocimientos y esfuerzos de personas.
Asi serán capaces de generar aquello que completará la necesidad de terceros que estén dispuestos y posibilitados de retribuir o generar una contraprestación por ello y a su vez concretar un aporte de valor social.

2.2 REFERENTES TEORICOS:
Los jóvenes menores de 30 años son considerados como el colectivo de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina Internacional del Trabajo, uno de los activos más grandes del mundo son, ni más ni menos, que los jóvenes. Estos tienen un papel muy importante dentro del panorama económico. Aportan energía, talento y creatividad a las economías y ayudan a crear un camino para próximas generaciones. Sin embargo, no podemos obviar que la juventud de hoy en día tiene graves vulnerabilidades en el mundo del trabajo.
Uno de los primeros motivos es la reacia actitud de muchas de las empresas para contratar gente sin experiencia. En este caso los jóvenes son los mayormente afectados ya que no disponen de un largo currículum. A esto se le puede sumar la falta de información sobre el mercado laboral y experiencia en buscar trabajo, a menudo, los jóvenes no saben donde buscar ni como enfrentarse a una entrevista de trabajo.
Por otro lado, este sector demora bastante más a la hora de buscar un posible empleo ya que intentan encontrar el trabajo correcto, el mejor, el que se adecue más y cumpla sus requisitos. Esto es difícil, necesitan un apoyo económico mientras dura la búsqueda y, a veces, es prácticamente imposible.

https://joveneditorial.wordpress.com/2012/11/03/las-dificultades-de-los-jovenes-para-encontrar-trabajo/

2.3ANTECEDENTES

Así lo revela el informe 'Las tendencias mundiales del empleo juvenil' de 2013, que fue presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde tiene su sede principal.
Además de aportar datos actualizados sobre el desempleo entre los jóvenes (19-25 años), la gran novedad del estudio es el análisis que ofrece sobre la forma en que aumenta el desfase entre las habilidades y niveles de formación -cada vez mejores- de este grupo y los puestos de trabajo.
Según la OIT, ese desfase en los mercados de empleo juvenil "se ha convertido en una tendencia persistente y creciente".
En el extremo opuesto hay un 20 % de trabajadores que están infracualificados con respecto a lo que requeriría su labor.
Más allá de la crisis económica en sí es la extrema lentitud de la recuperación la que está prolongando la difícil situación de los jóvenes y les obliga a ser "menos selectivos en el tipo de trabajo que están dispuestos a aceptar, a recurrir a empleos temporales o a tiempo parcial".
Con 12,6 % o 73,4 millones de jóvenes buscando empleo, la tasa de paro juvenil duplica la mundial de desempleo (el 5,9 %).
La cifra implica 3,5 millones más de jóvenes parados desde 2007 y 800.000 adicionales en relación a 2011.
En general, los jóvenes tienes tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos.
la crisis del empleo entre los jóvenes no ha parado de agravarse desde 2008, con un incremento que casi llega al 25 % (2 millones más) en las naciones desarrolladas y el bloque europeo, que tienen una tasa de desempleo del 18,1 %.
En ambos casos, esa tasa no bajará del 17 % antes de 2016, según las proyecciones del organismo técnico de Naciones Unidas.
Los jóvenes colombianos son los que enfrentan las perspectivas más sombrías, con más de la mitad de la juventud económicamente activa en situación de desempleo.
A todo esto hay que agregar que la tasa de desempleo juvenil en colombia y el resto de economías industrializadas no considera a aquellos jóvenes que, ganados por el desaliento y la frustración, han decidido renunciar a la búsqueda de un empleo.
La OIT considera que la tasa de "desaliento" afecta al 3,1 % de jóvenes en edad y condiciones de trabajar, y hace hincapié en que si se tomase en consideración a este grupo, el desempleo juvenil en ese grupo de países llegaría al 21,2 %.
Desde 2008, la proporción de gente joven que no trabaja ni estudia aumentó un 2,1 % y ha llegado a representar cerca de un 16 % de la juventud desempleada.Como consecuencia "uno de cada seis jóvenes ni trabaja, ni estudia, ni está en formación", según la OIT.
Esto guarda relación con el hecho de que la duración del desempleo ha ido en aumento.
más de la mitad de jóvenes desempleados está buscando trabajo desde hace más de seis meses





2.4  Pregunta problématica:

-¿Cómo crear Oportunidad de trabajo a jóvenes sin capacitación para una microempresa en la sociedad?


3.JUSTIFICACIÓN

3.1NECESIDADES DEL NEGOCIO


- GENERAR   INGRESOS¡Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO:debido a la demanda de trabajo tan alta y poca oferta es bueno abrir esta pequeña empresa que luego se espera que crezca  nivel mundial puesto que son muchos las personas que no tiene trabajo, esta empresa va dirigida sobre todo a los jóvenes que tiene necesidades y por tener poca experiencia laboral no se les es fácil conseguir un trabajo, así que de que  mejor manera que comenzar con proyectos pequeños como ingresando a MILKSHAKE en los distintos puestos de trabajo que hay, también para los universitarios que pueden hacer las prácticas de cocina y repostería en el establecimientos y así generando una empresa donde ellos mismo gana sus ingresos con lo que puedan hacer y también se les enseña en la misma dependiendo del cargo que vayan a desempeñar



3.2 OBJETIVOS  GENERAL

-Prestar un servicio de tipo comercial para promocionar, vender bebidas y productos de repostería y demás tipo de malteadas  a los clientes. Y de igual forma por lo tanto dar oportunidades de trabajo para las personas en su mayoría jóvenes y estudiantes egresados tanto de universidades como académicos de colegios y brindar así un servicio de calidad a la comunidad, contando con personas de valor y creatividad.


3.3 OBJETIVO  ESPECÍFICO DEL PROYECTO
Planear la variedad de productos y servicios, a un precio justo, con calidad y frescura para así satisfacer las necesidades de nuestros clientes
Hacer del lugar de ventas un lugar agradable que siempre le deje nuestros clientes una experiencia de compra que exceda sus expectativas
Verificar  un adecuado manejo del espacio y servicios administrativos para un ambiente seguro limpio y conveniente prestante para un servicio rápido y manejable
Actuar de manera respetuosa y amigable al atender a los clientes, de manera responsable y colaborativa dentro de los cargos de la empresa.

4   DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1.     CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Para Posicionarnos en la sociedad como local de malteadas utilizaremos las siguientes estrategias:
·        Volantes
·        Afiches
·        Muestras gratis en algunos puntos estratégicos de la ciudad
·        Perifoneo
·        Emisoras
·        Publicidad En redes sociales
·        Anuncios en internet
·        TV
4.2.     CONSIDERACIÓN TÉCNICAS
4.2.1.1.  Sector al que pertenece ( Marque con una X o rellene el cuadro con color, referenciando el sector económico al que pertenece su producto)


Primario
(Producto directamente provenientes de la naturaleza)


Secundario
(producto terminados, después de un proceso de transformación)

X
Terciario
(creación o prestación  de servicios)


Cuaternario
(Investigación, desarrollo, innovación e información)
4.2.1.2.  Descripción del o de los servicios
 -los servicios y productos que vamos a ofrecer son:
·        Malteadas y bebidas
-variedad de sabores
-especialidades como malteadas Herbalife y light: saludables para los clientes que no pueden consumir azúcar o bajar de peso
-en varias presentaciones: Con helado, con frutas, con dulces…etc.
-Otras bebidas como: Café, granizados, jugos,batidos etc.
·        Vasos de malteadas para llevar
-en los mismo sabores y tamaños para los clientes que no van a consumir dentro del local
-pedidos por fuera del local
·        Especiales para eventos
-la empresa hace por pedido y a gusto diferentes malteadas especiales para eventos como: cumpleaños, fiestas, grados, bodas…etc. a la cantidad, tamaños y decoraciones elegidas por el cliente
·        Propinas
-Toda propina se recaudara para recoger fondos y donarlo a fundaciones
·        Medio Ambiente
-la empresa al ir de la mano con el ambiente, tendrá sus respetivos botes de basura para cada una.
-Todo los envases que no sean de vidrio serán reciclables y por lo tanto serán reutilizables de una manera limpia y ecológica sin afectar la salubridad del local
-Innovación en la utilización de los recursos
·        Repostería
-Se venderán productos para acompañar las malteadas las cuales se harán también en el establecimiento: Postres, Tortas, pasteles, galletas, pastelillos, dulces, pasabocas.
·        Domicilios
-La empresa se encargara de tener un empleado que realice los pedidos por fuera del local y llevarlos al respectivo lugar de encargo con el material necesario para mantener la consistencia, temperatura de la malteada.
4.2.1.3.  Infraestructura (Describa que infraestructura o ambiente requiere para desarrollar su producto o servicio)
El local contiene:
·        Espacio asequible con muebles, sillas y mesas
·        Barra de mesa y otra junto a las ventanas
·        Oficina Gerente
·        Cajas de pago
·        Baños
·        Cuarto de limpieza
·        Mostrador de helados
·        Mini cocina
·        Cuadros y ambientación decorativa
·        Maquinas especiales para batidos libres
·        Entretenimiento: Televisores, juegos de mesa, revistas.
4.2.1.4.  Localización
Local: Cr 70-Calle 43 los diferentes servicios y venta de productos serán prestados en el local a menos que sea un domicilio o algún evento fuera de él.

4.2.1.5.  Valor agregado
Nuestra empresa se diferencia de los demás negocios ya que cuenta con un buen sistema de presentación, detalles y sabores exclusivos en la ciudad que permiten hacer la diferencia de otros competidores, y por los servicios de eventos y domicilio con cajas refrigeradas especiales y por la calidad del producto en si .


5.         Alcance
Nuestro Proyecto abarca todo tipo de objetivos tanto generales como específicos con su respectiva misión y visión para un avance mejor de la empresa, como empresa de servicios analizamos la situación gastronómica de algunos productos que no favorecían a la sociedad y decidimos crear nuevos productos llamativos y saludables para el consumo de las personas, contando con una gran variedad de sabores y productos para que los clientes estén satisfechos y a gusto con lo que les ofrecemos, tenemos una visión de un futuro llegar a ser de las marcas reconocida no solo en Colombia sino también en el resto del mundo.
-        Algunas restricciones que encontramos fueron: la competividad en el mercado





6.         RIESGOS Y RESTRICCIONES


6.1.     RIESGOS



Descripción del riesgo.

Impacto

Probabilidad de ocurrencia

Describa la acción o estrategia que ayudara a mitigar el riesgo
Alto
Medio
Bajo
Alto
media
bajo
A)     Salubridad

x




x
Limpieza, correcto manejo de las herramientas de aseo
B)     Experiencia


x


x

Buena Capacitación a los empleados primerizos
C)    Falta de Insumos

X



x

Buena administración en los gastos
Hacer un inventario semanal de acuerdo a temporadas
Buen aprovechamiento de los materiales

6.2.     RESTRICCIONES
A)    Tiempo: ya que este año finalizamos el proyecto exactamente en dos meses, y el otro comenzamos otros estudios , no tenemos tiempo para dar una estructura física al local ni empezar el procesos de finalización ni mercadotecnia pues requiere más que dos meses para realizar tales investigaciones

B)    Conocimientos: Los conceptos y demás referentes teóricas que hemos creado no ayudaron a establecer lo primordial de la empresa pero aun así es importante hacerlo de manera práctica y aplicar tales conocimientos, no solo de manera administrativa si no también donde se practique lo que es trabajar en si.


7.IMPACTO

6.3.     Económico:
Tenemos varios ya que están los gastos tales como: La renta local, Impuestos, Publicidad, Generación de empleo, Maquinas materiales muebles y productos para hacer los productos que se van a vender, servicios etc.
6.4.     Social:
Satisfacer necesidades de ocio.
Opciones de compra en cuanto a : calidad de producto, eventos, entretenimiento, comida etc.
6.5.    Ambiental: por medio del sistema de reciclaje y que gracias también al uso de todos los envases reutilizables se recuperaría gran parte de materiales menos gastos en inventario evitando así la compra de productos no retornables amigables con el medio ambiente
El impacto sería muy positivo ya que formaríamos parte de una cadena de protección al medio ambiente gestionando así el correcto uso de los envases y hacer por lo tanto buen aprovechamiento del sistema y procesos protector al medio ambiente
6.6.    Otros. Laboral:
Generación de empleo
Capacitación para vender y hacer los productos
Nuevos ingresos y oportunidades
Salario Mínimo y máximo dependiendo del cargo
seguridad

8. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
6.7.     Nombre del participante
Responsabilidades
-Emily Polania Zapata
-Administradora
-Comunicaciones
-Deisy Espinal Lopera
-Gerente
-Jefe de Cocina

-Valentina Lopes Higuita



            -Contadora
            -Marketing



9. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Ítem
Descripción
Unid.  de medida
Cant
Valor Total
Por Adquirir
Si-No
1
MATERIA PRIMA
Helado
kilos
15
300.000
si
Frutas
Kilos
10
600.000
Si
Agua
Botella
100
250.000
Si
Envases
unidades
30
400.000
Si
Pitillos y servilletas
Unidades
45
250.000
Si
Mecato
Unidades
40
150.000
Si
Soborisantes
Kilos
80
550.000
si
2
la MAQUINARIA:
Batidora
Unidad
3
2.500.000
Si
Licuadora
Unidad
3
3.500.000
Si
Refrigeradores
Unidad
2
4.000.000
Si
Congelador
Unidad
1
2.600.000
Si
Kit Gelato
Unidad
1
4.560.000
Si
3
la MANO DE OBRA
Administradora
Unidad
1
1.700.000
Si
Gerente
Unidad
1
1.650.000
Si
Contadora
Unidad
1
1.450.000
Si
Meseras
Unidad
2
800.000
Si
Cajera
Unidad
1
800.000
Si
Cocineras
Unidad
2
1.000.000
Si

TOTAL INVERSIÓN






10.   FUENTES DE FINANCIACIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Identifique cuales y de donde provienen los valores de inversiones y financiación otorgados en grado 10° y en grado 11° para el proyecto
FUENTE
Valor Vigencia año 1
Valor Vigencia
Año 2
1.      Recursos SENA
Sin proceso
Sin proceso
2.      Otros recursos (especificar): No Hay Fuentes que nos ayuden a invertir o financiar el proyecto.














11. PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCION 
      
PROGRAMACIÓN - EJECUCION
Fecha de inicio
Febrero del 2016
Fecha estimada de terminación
Noviembre 2016
Duración total en meses
9
Entregable
Fecha entrega
Plan de comunicación ( Enliste cuales van a ser las estrategias para dar a conocer su proyecto a los beneficiarios y al entorno donde se va a ejecutar el proyecto)
DIA
MES
AÑO



Estudio de Mercado (Identifique  quienes y cuantos pueden ser los clientes de sus producto, servicio o negocio en el futuro)
DIA
MES
AÑO



Estudio legal (mencione cuáles son las leyes o normas que deben tener en cuenta usted para desarrollar su producto, servicio o negocio.)
DIA
MES
AÑO



° Estudio financiero (Identifique cuales son los posibles ingresos, gastos y la utilidad que va a tener su proyecto en el futuro.)
DIA
MES
AÑO



EDT (Estructura de Distribución del Trabajo)(enliste cuales son las fases del proceso de ejecución y sus entregables)
DIA
MES
AÑO



Elaboración de actividades o paquetes de trabajo( enliste cuales son las actividades que realizaran para hacer su producto, servicio o constituir la empresa)
DIA
MES
AÑO



*Ver la  Anexo EDT para la programación de la ejecución
° El estudio financiero solo será obligatorio para los proyecto de creación negocio


11.   INDICADORES DEL PROYECTO

INDICADORES DEL PROYECTO
Cree mínimo 2 indicadores que permitan medir el cumplimiento durante la fases del proyecto, como  mecanismos de control
Indicador
Descripción
Formula
Resultado  esperado
Resultado obtenido
1





2





3










12.  CONCLUSIONES DEL PROYECTO

CONCLUSIONES DEL PROYECTO (redacte en menos de 10 líneas cual fue el cumplimiento en cuanto al objetivos, el  alcance y cuáles fueron los resultados obtenidos )







13.  APROBACIÓN (Ítem para el evaluador)

APROBACIÓN
El evaluador o los evaluadores del proyecto resolverán este numeral, después de la presentación final del proyecto con su aprobación o no del proyecto. 
La presentación debe mostrar los resultados obtenidos en cuanto a objetivos, alcance  y exponer el producto y el proceso del proyecto.
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
FIRMA
APROBADO
SI
NO











14.  OBSERVACIONES(Ítem para el evaluador)

OBSERVACIONES
Se redactan los comentarios y sugerencias del evaluador o evaluadores acerca del estado del proyecto, en el caso de que el proyecto requiera plan de mejoramiento se diligenciara en este punto.
Fecha de Aprobación:
DD/MM/AA
Observaciones:







  













No hay comentarios:

Publicar un comentario